domingo, 21 de junio de 2009

"Familias y rendimientos escolares"

“Familias y rendimientos escolares”.

Aniquilado todo atisbo de dar con un pronóstico positivo en relación con la educación en España, nos aferramos, más los que pensamos que no es verdad todo lo que de la escuela se dice que los que creen que en la escuela todo tiempo pasado fue mejor, a los datos de cualquier estudio que nos haga creer que lo que en ella acontece puede ser objeto de una explicación científica, e incluso, de ésta extraerse propuestas de intervención que la hagan mejor.
En este sentido, en los últimos días algunos medios han recogido los resultados de dos estudios que ponen de relieve la relación determinante que el nivel cultural familiar tiene en los resultados escolares de los alumnos. En uno de ellos, Educación y familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España, dirigido por V. Pérez-Díaz, según se recoge en El País (24/04/09), se plantea que por encima del nivel socioeconómico de los padres es la actitud de la familia respecto de la escuela lo más determinante en los resultados escolares de los hijos. Por su parte, las conclusiones del estudio de FIES (Fundación de Investigación Educativas y Sindicales) en Escuela (21/05/09), realizado a partir de más de 2.500 encuestas a alumnos asturianos de Secundaria y Bachillerato de las tres redes educativas existentes, no hace sino confirmar la correlación estadística anterior, advirtiendo de la necesidad de actuar de manera preferente sobre aquella población de alumnos que debido a su procedencia social tienen un mayor riesgo de abandono y fracaso escolar.
Uno se aferra, pero sabe de la complejidad del tema y de la necesidad de vigilar la presunción de que exista una apreciación única y exclusiva de lo que el éxito y/o el fracaso sean, como cuáles sean los medios para lograr lo primero y evitar lo segundo, y, en definitiva, si me pongo estupendo de una única concepción del mundo. En este sentido, en su estudio clásico sobre tal asunto, Lahire, La raison des plus faibles. Rapport au travail, écritures domestiques et lectures en miliexus populaires (1993), llamaba la atención sobre cinco rasgos de las familias a considerar a la hora de ponderar su grado de influencia sobre el rendimiento escolar: las formas familiares de la cultura escrita, condiciones y disposiciones económicas, el orden moral doméstico, las formas de la autoridad familiar y los modos familiares de inversión pedagógica.
En fin, dos nuevos estudios para hacernos reflexionar y actuar, destinados, no tengan duda, al olvido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario